La importancia de la matronatación en niños con síndrome de Down (trisomía 21) en la primera infancia
Escrito por: Eliana Buitrago Barón – Educación Física
Resumen
Existen diversas investigaciones sobre el síndrome de Down (Trisomía 21) que destacan la importancia y los beneficios de la natación en niños, jóvenes y adolescentes. Esta disciplina deportiva contribuye al desarrollo del sistema motor y somatosensorial, favorece el bienestar psicológico y promueve la integración social. La falta de ejercicio, en cambio, puede favorecer el sobrepeso y el bajo tono muscular, lo que deteriora la condición física, especialmente en los niños con trisomía 21.
La natación es una disciplina deportiva, de gran importancia que desarrolla las capacidades físicas, psicológicas y motrices del individuo. Además, involucra el cuerpo en un movimiento global y representa un camino para corregir problemas de salud.
El agua actúa como una herramienta fundamental para adquirir habilidades básicas desde los primeros meses de vida. La matronatación es una actividad que estimula al bebé dentro del medio acuático mediante juegos que permiten a los padres ayudarle a flotar y moverse en el agua.
La natación para bebés, o matronatación, tiene como características el desarrollo de:
- Capacidades motrices: Favorece el desarrollo psicomotor, mejora la coordinación, el equilibrio y el conocimiento del espacio y del propio cuerpo.
- Capacidades físicas: Incrementa la fuerza gracias a ejercicios musculares, promoviendo un desarrollo temprano de las habilidades como gatear y caminar. La orientación permite que el bebé que aún no camina encuentre en el agua la posibilidad de moverse tridimensionalmente, con mayor libertad y continuidad de movimientos.
Las diferentes actividades y ejercicios, combinados con el agua a temperatura agradable relajan al bebé, hacen que duerma mejor, estimula su apetito y en consecuencia de eso, mejora su carácter y comportamiento.
- Capacidades psicológica: Mejora la relación entre padres e hijos, un factor importante dentro de la actividad, adicionalmente se resalta que el inicio de esta práctica se da a partir de los 4 meses de edad. No debe cometerse el error de esperar que los bebés aprendan estilos básicos como crol, espalda, pecho o mariposa en esta etapa.
La matranatacion es una actividad que se puede desarrollar para cualquier tipo de población, sería de gran beneficio para bebes que presenten deficiencias cognitivas o físicas, como en el caso del síndrome de Down (Trisonomia 21).
Ahora bien, el desarrollo en la primera infancia se caracteriza por: el crecimiento rápido durante los tres primeros años de vida, a medida que el bebé crece, su cuerpo cambia: la cabeza se vuelve proporcionalmente más pequeña, mientras las partes inferiores se desarrollan. (Papalea)
El síndrome de Down es una afección genética causada por la presencia de un cromosoma adicional. Se caracteriza por retraso mental, rasgos faciales específicos y, con frecuencia, defectos cardíacos, problemas auditivos, visuales e infecciones frecuentes (Hernández & Martínez).
“El síndrome de Down es una afección genética causada por la presencia de un cromosoma
adicional.”
Este trastorno presenta las siguientes características:
- Retraso mental, que puede variar entre ser ligero, moderado o grave.
- Rasgos físicos, pueden incluir ojos alargados, orejas pequeñas, boca pequeña y lengua grande, manos chicas y anchas, pies anchos con dedos cortos, nariz pequeña y achatada. Algunos bebés pueden parecer “blandos” debido a la falta de tono muscular.
- Desarrollo más lento, son más pequeños que otros niños y su desarrollo físico e intelectual es más lento y tienen problemas relacionados con la salud. (Hernández, E y Martínez, G).
Las causas por el cual se genera el síndrome de Down son de tipo genéticas, ya que el cuerpo está compuesto por 23 pares de cromosomas. Se presentan tres tipos de cambios cromosómicos que derivan del síndrome de Down:
Presencia de un cromosoma adicional (3 en lugar de 2) en el par de cromosomas 21. Este tipo se denomina Trisomía 21. Es producto de un error en la división celular en el óvulo o el espermatozoide.
- En la Trisomía 21 mosaico, algunas células tiene el cromosoma adicional y otras no.
- En la trisomía por translocación, una parte del cromosoma número 21 se ha desprendido. La parte desprendida se vuelve a unir a otro cromosoma. En alrededor de un tercio de los individuos, la translocación se hereda de uno de los padres.
Existen 2 tipos de diagnóstico, para determinar si el bebé tiene síndrome de Down, diagnóstico prenatal, el cual tiene dos procedimientos para las mujeres embarazadas:
- Pruebas de detección: prueba de detección triple y alfa fetoproteína plus: Pruebas que miden la cantidad de varios componentes en la sangre. Estas pruebas deberían comenzar a las 11 semanas de vida.
- Pruebas de diagnóstico: Las pruebas incluyen la muestra de vellosidad coriónica, amniocentesis y la muestra percutánea de sangre del cordón umbilical. Cada una implica un riesgo pequeño de aborto, ya que se extrae tejido de la placenta o del cordón umbilical para examinar los cromosomas del feto.
El otro tipo de diagnóstico es el postnatal, en este los médicos pueden identificar un niño nacido con Síndrome de Down en el parto. Cuando se sospecha la presencia de Síndrome de Down, se realiza un análisis de sangre para efectuar un estudio y obtener un diagnóstico concluyente. (Debra Wood).
“Muchos niños con síndrome de Down tienden a aumentar de
peso, por lo que se recomienda una dieta
equilibrada y un programa de ejercicio.”
Muchos niños con síndrome de Down tienden a aumentar de peso, por lo que se recomienda una dieta equilibrada y un programa de ejercicio. También deben realizarse exámenes auditivos y visuales tempranos, ya que estos influyen en el desarrollo del habla. La atención médica debe ser continua, incluyendo vacunas infantiles, dado que pueden presentar bronquitis, neumonía, problemas tiroideos o leucemia (Hernández & Martínez).
Entre los 0 y 3 años, las características físicas o morfologías que presenta un niño con síndrome de Down son las siguientes:
- Cráneo y cara. Es característico por su parte el aplanamiento de la cara que hace que sea recta de perfil.
- Labios. Al nacer y durante la primera infancia suelen ser iguales que los de los niños normales. Sólo más tarde y quizás relacionado con la boca abierta y con la profusión habitual de la boca, están excesivamente humedecidos y propensos a resecarse y a cortes en ellos.
- Boca. La boca es relativamente pequeña. La mayoría de los autores insisten que el paladar es arqueado, profundo, estrecho y los rebordes alveolares acortados y aplanados en su cara interna
- Lengua. En los primeros meses de vida, la lengua se cubre de gruesas papilas. De hecho, es la pequeñez de la boca combinada con el débil tono muscular del niño lo que puede hacer que la lengua salga ligeramente de la boca.
- Ojos. El signo aislado más frecuente es la oblicuidad de las hendiduras palpebrales. Los ojos son ligeramente sesgados con una pequeña capa de piel en los ángulos anteriores. La parte exterior del iris puede tener unas manchas ligeramente coloreadas, son las llamadas manchas de Brusmfield.
- Nariz. Es frecuente el hundimiento de la raíz nasal. La nariz es un poco respingona y los orificios nasales dirigidos ligeramente hacia arriba.
- Orejas. Es común que sean pequeñas y de forma redondeada y con el hélix enrollado en exceso.
- Cuello, tronco y abdomen. El cuello es habitualmente corto y ancho. El tronco tiende a ser recto, sin la ensilladura lumbar fisiológica. El abdomen frecuentemente es abultado, por la flaccidez e hipotonía de los músculos parietales.
- Extremidades. En proporción con la longitud del tronco, la de las extremidades inferiores está sensiblemente acortada, cosa que se aprecia por la simple observación. Las manos suelen ser pequeñas con los dedos cortos y anchos. A menudo la mano sólo presenta un pliegue palmario en lugar de dos. El dedo meñique puede ser un poco más corto de lo normal y tener sólo dos segmentos en lugar de tres. La parte superior del meñique está a menudo curvada hacia los otros dedos de la mano.
- Piel y cabello. La piel, a veces laxa y marmórea en los primeros años de vida, se engruesa y pierde elasticidad a medida que van creciendo. El cabello suele ser fino y poco abundante.
- Tono muscular y flexibilidad articular. Ambas manifestaciones están íntimamente relacionadas. La hipotonía muscular es signo preeminente en la gran mayoría, pero más acentuada en niños que en adultos, y, sobre todo, en recién nacida y lactante. (Siegfried M. Pueschel, Jeanette K. Pueschel).
“Los bebés con discapacidades físicas y motoras, como el Síndrome
de Down (Trisonomia 21), pueden encontrar en la natación un
camino hacia el bienestar, donde la natación cumple
un significativo papel como agente socializante.”
Los bebés con discapacidades físicas y motoras, como el Síndrome de Down (Trisonomia 21), pueden encontrar en la natación un camino hacia el bienestar, donde la natación cumple un significativo papel como agente socializante.
Mejora el progreso psicomotor, y favorece la autoestima y la independencia. Los beneficios de la matronatacion en un niño que presenta síndrome de Down son la mejora del desarrollo de su cuerpo, mantiene su circulación en forma y estimula su respiración (desarrollo físico-motor), por medio de juegos.
La Natación debe ser considerada como un ejercicio preventivo de formas patológicas típicas en los niños con Síndrome de Down. Hay que tener presente, también, la falta de efectos colaterales de esta actividad deportiva sobre el aparato osteoarticular (tan hiperlaxo en los niños con Síndrome de Down). (Rodríguez, R y Fernández, M).
Bibliografía
Antonarakis, S. E., Skotko, B. G., Rafii, M. S., Strydom, A., Pape, S. E., Bianchi, D. W., Sherman, S. L., & Reeves, R. H. (2020). Down syndrome. Nature reviews. Disease primers, 6(1), 9. https://doi.org/10.1038/s41572-019-0143-7
Barbany Grau, G (2007). Los bebés en el agua. una experiencia fascinante. PAIDOTRIBO.
Cirigliano, P. (1998). Matronatación terapéutica para bebés. Panamericana.
Corretger, J, Serés, A, Casaldáliga, J y K. Trias. Síndrome de Down. Aspectos médicos actuales. Fundación Catalana Síndrome de Down. Un volumen de 285 págs. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2005.
Gallardo Jugo, B (2000). EL SÍNDROME DE DOWN: Un reto para el pediatra de hoy. Paediatrica, 3(2): 22-27. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v03_n2/down.htm
Gundersen, K. (1997). Bebés con síndrome de Down: guía para padres. Woodbine House.
Pueschel Siegfried, M. (1991). Síndrome de Down: hacia un futuro mejor. Editorial Masson
Rossel, K. (2004). El recién nacido con síndrome de Down y el equipo de salud neonatal. Pediatría (Santiago de Chile), 1(1). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-416671
Stein, L. (2009). Estimulación temprana. guía de actividades para niños de hasta 2 años. Ediciones Lea.